La Gran Vía Cultural

La Gran Vía Cultural de Madrid

...Un espacio para volver y vivir el Arte...

Próximo encuentro:

GGQUintanilla en concierto en La Gran Vía Cultural de Madrid

Te esperamos el próximo jueves 28/09/2023 a las 20:00h  en La Gran Vía Cultural de Madrid con la presentación especial de GGQuintanilla

Con motivo de la exposición NATURALEZA de FYSIKÓ del autor Alberto Rubio Terrazas, nos acompaña GGQuintanilla en una presentación especial tocando míticos temas de MOCEMATIC y un adelanto de su nuevo disco "Una fe provisional". 

Entrada Libre por consumo

Exposición Actual:

Cartel a la inauguración de Fysiko con GGQuintanilla

Descripción de La Gran Vía Cultural de Madrid Descripción de La Gran Vía Cultural de Madrid

Que hacemos en la gran via cultural de Madrid Descripción de La Gran Vía Cultural de Madrid


Línea de metro más cercano: Gran Vía, Sevilla y Banco de España ; buses 001, 1, 002, 2, 3, 46, 74, 146

Exposición abierta al público general en el horario de lunes a domingos de 10:30h a 22:30h 

Eventos a consultar en calendario

franquearte@gmail.com 

Eventos Pasados

FUERA MÁSCARAS - Recital Performático

  Con motivo del cierre de la exposición "ABISMO" de Luz Fumaneri, el jueves 21 de septiembre a las 20:30h celebramos con el recital performático FUERA MÁSCARAS con Poémica de Antonino Nieto Rodríguez y creaciones musicales de Alda Hernández y Tania Ruzs. Acompáñanos en La Gran Vía Cultural de Madrid (c/ Gran Vía, 9 - hotel Catalonia) y disfruta de entrada libre con consumo mínimo a disfrutar en el Gastrobar Nnueve Madrid.

Conoce más sobre los autores:

Porque lo nacieron, no reconoce más lugar de nacimiento que aquellos en los que es o fue feliz. Antonino Nieto Rodríguez, poeta, videoartista, creador de espectáculos en los que aúna poesía, artes plásticas, circo, ballets, orquestas sinfónicas… sus obras se han visto en el MNCARS (obras suyas se pueden contemplar en la colección permanente de dicho museo), el IVAM, en festivales de Alemania, España y Portugal, en diversas Universidades, foros culturales, cementerios, plazas públicas… del año 2000 al 2004 pasa largos períodos entre el Campo de Concentración de mujeres de Ravensbrück (a 80 km de Berlín) y en el mismo Berlín, desarrollando el proyecto “Conspiramos contra el silencio”, ritual que formaba parte del gran proyecto Trilogía Europea del Exterminio de la dramaturga y actriz Marisa Esteban (premio Lope de Vega de teatro, y Juan de Timoneda  entre otros premios). es colaborador habitual en diferentes programas de radio, revistas culturales y libros colectivos. ha publicado más de 40 libros (entre otros: Dibujas ausentes, La voz del escorpión, Escaleras del aire, Un fantasma perfecto, Sudor del agua-La edad del tiempo, Toda la carne y el infinito, El ojo del abismo toma de la mano el arco iris, En el infinito no hay refugio, El Pulgar de la alegría, La inocencia del erotismo…).  Ha sido traducido al inglés, ruso, alemán, italiano y gallego. La profesora Pilar Úcar Ventura, de la Universidad Pontificia de Comillas, ha publicado (año 2021) un libro estudio (Antonino N. R.  selección y edición crítica de la obra poética) sobre la obra del poeta que es manual para sus alumnos en dicha Universidad. El poeta es uno de los artistas presentes (entre otros: Francis Bacon, Ceesepe, Cruz Novillo, Salvador Dalí, Juan Genovés, Goya, Chema Madoz, Rufino de Mingo, Nazario, Ocaña, Yoko Ono, Pablo Palazuelo, Luis y Pablo Pérez-Mínguez, Pablo Picasso, Yves Saint Laurent, Azucena Vieites, Iván Zulueta…) con su obra de videoarte Es verdad Ewa Lyberten en la exposición Diferentes (Sevilla). crea, dirige e interpreta el concierto-ritual Contrario a las agujas del reloj, concierto-ritual que en el otoño del año 2021 lleva por diferentes cementerios de la geografía española. Ha presentado a la flor y nata de los cantantes y grupos de música españoles en la sala de Ámbito Cultural de El corte Inglés, en donde creó, en su momento, los encuentros musicales Desenchufados (dos viernes al mes), representaciones en pequeño formato de obras de teatro (bajo el título: Todo es teatro), y los encuentros de espectáculos infantiles Pitiflú

Notas musicales en tonos rojizos y anaranjados emanaban de la radio en el salón familiar.
Señalé con mi dedo indice las ondas que envolvían mis apenas cumplidos cuatro años y exclamé: “¡Ese quiero ser yo”!
Ante mi espontaneidad infantil, las risas de mis padre y familiares se agolpaban y enredaban las sonatas de W. Amadeus Mozart.
La música eres, es y será mi leit motiv. Poesía, relato, pintura, fotografía, cine, teatro, pedagogía, antropología y horas de conservatorio conformaron mi infancia y juventud.
Hoy y mañana, ayer y siempre sin cálculos que contabilizar: las almas aúnan los sentidos y se ensanchan fusionaras con las ciencias, las artes y el amor. Amor en el destino del ser humano.
Todas capaces, todos iguales y diferentes, Todos agrupados en un universo infinito de colores y auroras.

Es una artista nata, con gran sensibilidad para diversas artes, licenciada en bellas artes, se ha dedicado a la pintura, al vídeo-arte y a la música profesionalmente como cantante durante más de 15 años.

Su recorrido como cantante profesional se extiende a distintos estilos musicales con colaboraciones en distintos discos desde Hiphop , música étnica, pop, rock, jazz fusión o música chamánica. Con una discografía amplia de versiones y música original.

Ha cantado en distintos formaciones de jazz, blues, funky, bossa, música francesa, swing, boleros, tangos, soul en distintas formaciones con músicos como Pedro Ojesto, Arturo Ballesteros, Marcos Collado, Humberto Meza, Iván Sangüesa y trabajado en infinidad de grupos musicales de distinta índole por toda España y Grecia.

Cantado en grandes orquestas como Alcatraz, Pedro Picaso, Shaft.

Actualmente está activa con su quinteto Tania Ruzs and company creando su nuevo disco de versiones de temas míticos de cantantes de la talla de Edith Piaf, Nina Simone, Billie Holydays, Ella Fitzgerald entre otros.

Su discografía sigue creciendo con dos discos próximos que saldrán a la luz a lo largo de este 2022. ya publicados cuenta con 4 discos disponibles en plataformas digitales o en físico.

ABISMO "Cuerpo disidente y discurso amoroso"

La Gran Vía Cultural de Madrid se complace en presentar la exposición individual de pintura "ABISMO" de la artista Luz Fumaneri, organizada por Franquearte Vive el Arte y comisariada por Corina De Sousa. La muestra tendrá lugar del 22 de junio al 21 de septiembre de 2023 en la calle Gran Vía, 9, dentro del hotel Catalonia.

Con motivo de las celebraciones de Madrid Orgullo 2023, la inauguración se llevará a cabo el jueves 22 de junio a las 19:00h dentro del circuito de exposiciones del festival de Muestra T (la cultura del orgullo), y contará con la presencia de la autora y varios invitados especiales. Durante la exposición, los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer dos de las series más poderosas de la artista: "Abismo" y "TODES". Ambas series abordan el tema de los cuerpos disidentes, la cultura queer y el discurso amoroso de diversos personajes portavoces de quienes no siempre son escuchados.

Seguir leyendo...

Concierto de jazz flamenco en la gran vía cultural de madrid

¡Descubre una noche llena de magia musical!, te invitamos a sumergirte en el fascinante mundo del Jazz Flamenco. En esta ocasión, tenemos el placer de presentar a un dúo excepcional compuesto por Jesús Condito, virtuoso de la flauta, y Rafael Salinero, maestro de la guitarra. Ambos artistas cuentan con más de 10 años de experiencia, brindando emocionantes interpretaciones en el escenario.

Prepárate para disfrutar de un repertorio variado, donde resonarán las composiciones de reconocidos artistas como Paco de Lucía, Chick Corea, Farruquito, Vicente Amigo, y muchos más. Estas melodías cautivadoras te llevarán a un viaje sonoro inolvidable.

Presentación especial de KLAUS!! dj set para el cierre de la exposición de

Vuelve Txuninh O Brabo a La Gran Vía Cultural, disfruta de este concierto en íntimo de este artista combinando ritmos africanos, música caboverdiana, brasileña (bossa nova, samba), reggae, con un estilo propio y muy original. Le gusta combinar percusión con melodías, y crear su música de forma independiente. Escucha un adelanto pinchando Aquí

Exposición colectiva de pintura y fotografía por las autoras Laila y Corina De Sousa, quienes en medio de un déjà vu improvisado unen los desnudos del “imaginario real del cuerpo”, cubierto por las alas de mariposas migratorias que hoy visten las historias de superación y lucha de ambas de artistas.

La Gran Vía Cultural de Madrid se llena de música, arte y vino durante el mes de diciembre para deleitar los sentidos y animar el inicio de las fiestas con una programación variada y llena de sorpresas.

Los encuentros serán en el sofisticado bar nnueve Madrid dentro del hotel Catalonia de Gran Vía, 9; auspiciado por Codorníu en alianza con Eboca Restaurants; y bajo la gestión cultural de Franquearte Vive el Arte.

La Gran Vía Cultural de Madrid es un proyecto de Franquearte Vive el Arte para crear un punto de encuentro para artistas y amantes de las artes.

Si quieres presentarte envianos tu propuesta rellenando el formulario de Activando los Ecosistemas Artísticos o contactanos a través de convocatoriasfranquearte@gmail.com

En alianza con el Hotel Catalonia y Eboca Restaurants y con funacionamiento en el bar Nnueve Madrid que funciona como escenacio para las presentaciones culturales.

Seguros para Arte

BANNER FRANQUEARTE

Asegurar es cuidar el valor de nuestro arte

Conocer las opciones que tenemos, entender su importancia y saber como funciona, podría ahorrarnos miles de malos ratos y perdidas en nuestro sector. Investigamos te contamos en esta nota lo más importante a tener en cuenta, para asegurar nuestro patrimonio artístico-cultural.

Someramente abordado en las formaciones artísticas, bajo el manual de buenas prácticas, el asunto de los seguros para arte, continua siendo hoy un tema que la mayoría de los espacios de exhibición, ciertas galerías y algunas instituciones quieren que ignoremos o hacen caso omiso de esta ética. Ahorrándose así, el compromiso y la responsabilidad que tienen ante la confianza que le otorga a su vez el creador.  Ocasionando en algunas ocasiones  perdidas para los autores, sin ningún responsable que de cuenta de ello. 
 
Hay que tomar en cuenta los riesgos de deterioro o daños implicados, siempre que se va a movilizar una obra de lugar, y aún más cuando está va un espacio no especializado, itinerante o precario (muy frecuente las oportunidades que se presentan sobre todo a autores emergentes, ante la necesidad que tienen por exhibir su trabajo). Hasta aquí, los creadores deben tomar una cuota de responsabilidad  ante el conocimiento de los riesgos que acarrean estas oportunidades y tomar una decisión. 
 
Entendiendo la realidad que enfrentan los creadores, en franquearte  hemos querido abordar este tema, esclareciendo el panorama sobre estos servicios y facilitando un resumen de las preguntas más frecuentes que suscitan a la hora de plantearnos asegurar nuestro trabajo. Para ello, hemos contactado con una serie de seguros en España, exponiendoles varios casos frecuentes a los que nos enfrentamos en el día a día. Debo confesarles que la mayoría de los corredores: o no tenían idea de como abordar la situación que les exponiamos, ofreciendonos productos que poco o nada tenían que ver con nuestro asunto, o de entrada nos dejaron en una espera infinita...
 
Hasta que contactamos con Seguros Contis (un seguro con impulso ético, una red ecosocial y sociedad cooperativa), donde conocimos a Ángel Molina, quien se ha especializado como  tasador de arte para poder valorar y evaluar todo tipo de cuestiones del ámbito y poner a disposición un abanico de  opciones aseguradoras relacionadas con nuestro medio.
 

"Nuestra entrada en este sector está movida más por una cuestión vocacional y de pasión por el arte que por intereses económicos, pues este sector tiene muy poco peso en los seguros comparando con el resto de ramos."

Así iniciamos esta entrevista con la pregunta esencial ¿Qué es un seguro para arte?

La finalidad de los seguros es proteger el patrimonio. Como cualquier otra propiedad, las obras de arte están expuestas a sufrir daños accidentales o a ser robadas y se han desarrollado seguros específicos para cubrir estas contingencias. La finalidad del seguro es la de compensar el daño, reparando la obra o indemnizando la pérdida.

¿Con qué tipos de seguros para arte podemos contar?

Los seguros destinados a cubrir el sector del arte y la colección se corresponden con la modalidad todo-riesgo de daños materiales. Esto significa que están cubiertos los daños por cualquier hecho accidental no excluido expresamente en el contrato de seguro. Como las exclusiones son escasas, se trata de pólizas de muy amplias coberturas. 

En el caso de obras que se trasladan, principalmente para ser expuestas para su venta o exhibición, se emplea la fórmula conocida como "clavo a clavo" que une al todo-riesgo cualquier accidente que pueda suceder durante el transporte desde el lugar de origen hasta que se depositan en el destino (galería, museo, etc.) y su regreso.

¿Cuándo debemos considerar contratar un seguro de arte?

Cualquier persona que posea obras de arte o colección tiene un patrimonio que proteger. Dentro de ciertos límites de valoración, aunque no muy elevados, los seguros multirriesgo (por ejemplo, el seguro de hogar convencional en su garantía "objetos de valor") cubren el incendio o los daños por agua, pero no otros hechos accidentales que sólo amparan los seguros específicos de obras de arte.

Por parte de alguna aseguradora especialista, se han integrado en seguros de hogar de alto patrimonio las garantías todo-riesgo para los objetos de arte. 

Fuera del seguro de hogar, por ejemplo en el caso de empresas o instituciones, quienes posean obras con un valor de tasación superior a unos 25.000 € deberían asegurarlas, mediante un seguro específico de arte a todo-riesgo.

¿Quién debe contratar el seguro, el artista o la entidad?

Las galerías u otro tipo de establecimientos que expongan obras de arte propiedad de terceros (sus propietarios), deberían asegurar las obras en depósito, ya que son bienes que quedan temporalmente bajo su custodia.

Coberturas de los seguros de arte y ventajas de tenerlos:

Robos, pérdida y desperfectos por accidentes son las contingencias cubiertas por los seguros de arte. La ventaja que ofrecen, como cualquier otro seguro, es la de aportar tranquilidad a sus propietarios.

Coste del seguro para arte emergente: 

No hay condiciones especiales para el arte emergente. El precio mínimo de una póliza de exposiciones ronda los 300 €. Por esta prima su puede cubrir un conjunto de obras por más de 200.000 €.

Proceso de contratación de los seguros de arte:

Para suscribir un seguro sobre los objetos de arte se debe informar de los objetos a asegurar y aportar la documentación que se disponga sobre ellos; se indicará el lugar en el que se encuentran y las medidas de protección existentes. 

En cuanto al valor asegurado, se contrata "a valor convenido"; es decir, se fija la valoración mediante acuerdo entre el cliente y los técnicos de la aseguradora.

Situación del seguro de arte:

El seguro de arte en España no mueve unas cifras de facturación muy significativas, por ello hay pocas aseguradoras que lo trabajan. El caso de los mediadores es similar al de las compañías, se trata de un mundo de especialistas.

Experiencias de siniestros y probabilidad de estos sucesos:

Nosotros no hemos tenido casos curiosos, solo los típicos accidentes, especialmente durante el transporte y la manipulación de las obras.

La probabilidad o frecuencia de siniestros de obras artísticas no es excesivamente elevada pero, a quien le toque, si carece de seguro, puede representarle una pérdida importante.

Tiempo que tarde en responder el seguro:

La contratación es rápida, se puede cerrar en un plazo medio de 48 horas. En cuanto a la atención de siniestros, depende mucho de sus características.

Principal cliente del seguro de arte:

Los coleccionistas (que a veces también son artistas), y las entidades como galerías y museos son los principales clientes del seguro de arte. 

Por último, me gustaría hacer una invitación al público en general para que se interese por el sector del arte. No tiene que ser, necesariamente, una afición de millonarios; por cantidades relativamente modestas es posible adquirir obras nuevas o antiguas, según el gusto personal. Al mismo tiempo, la compra de obras de arte sirve de inversión, si bien no especulativa, pues no suelen producirse rápidas revalorizaciones. Pero, mientras una inversión financiera no conlleva un beneficio adicional, quien invierte en arte, además de disponer de un capital invertido en un bien tangible, puede disfrutar de la obra cada día mientras la tenga. 

 

 

Para más información, te sugerimos ponerte en contacto Seguros Contis a través del correo:  info@contisred.es o por los telefonos:  902 07 06 88 o  644 06 45 97 

Texto: Corina López De Sousa & Ángel Molina / Fotografía: Banco de Imagenes de Franquearte y A place for Art.