Arte y Cultura Post-Covid : Protocolos de Desescalada para la cultura.
13 de Mayo 2020 - Inicio de la fase 0 para la desescalada del confinamiento por la pandemia del COVID-19: Bajo la coordinación del programa Polifranquearte y para contribuir al ensayo de Arte y Cultura Post-Covid de Franquearte; Tenemos la oportunidad de entrevistar a José Antonio Mondragón acerca de los protocolos de desescalada para la cultura ante la llamada "nueva normalidad" que enfrentamos.
Franqueando: José Antonio Mondragón
Doctor en Psicología, Máster en Administración de Empresas ICADE y Máster en control financiero por la Universidad Pompeu Fabra. Profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha ocupado diferentes direcciones generales en compañías destacadas de distintos sectores. Autor de 11 libros e innumerables artículos en revistas nacionales es internacionales. . Dirige la Ferias de Arte Emergente Art & Breakfast y WE ARE FAIR! en Málaga y Madrid respectivamente. Actualmente es el director de Factoría de Arte y Desarrollo.

El panorama postcovid para espacios culturales es cuando menos incierto. Si bien ya costaba encontrar la viabilidad de esta tipología de recursos antes de la pandemia, no enfrentamos ahora a las dificultades tradicionales, más las sobrevenidas con las nuevas medidas de seguridad, y lo que es más importante, la nueva crisis que afectará a todos y todas de una forma más acuciante que la crisis de la que empezábamos a salir. |

Lo menos complicado para las galerías o espacios en esa línea de actividad son las medidas de seguridad. Desgraciadamente, no solemos tener dificultades de aforo en condiciones normales. Otra cosa son los espacios donde desarrollan actividades escénicas. La rentabilidad peligrará si hay que disminuir significativamente del aforo de públicos. Este aspecto también va a hacer daño a muchos museos, especialmente a aquellos que reciben más visitas. |



Por: Sebastián Margulis
A estas alturas de la desescalada, y por lo que acabo de comentar, creo que la crisis por el COVID.19 no va a obligar a reinventar las exposiciones. En momentos más restrictivos han proliferado las exposiciones virtuales con distintos formatos, pero como te decía, en las galerías no solemos tener -desgraciadamente- problemas de aforo. |
"Los profesionales de la cultura somos expertos en generar modelos, en reconvertir proyectos, en reinventar espacios y trayectorias profesionales. Somos unos auténticos supervivientes, y creo que deberíamos aprovechar este aspecto para hacernos resilientes ante esta nueva situación. El trabajo en red, la calidad y la permeabilidad con la comunidad serán herramientas que sin duda, contribuirán a ponernos, una vez más, en el buen camino."
Los propios de los momentos de crisis en el arte. En el entorno del arte pasa lo mismo que con la distribución de la riqueza en general. Los ciudadanos con mayor poder adquisitivo, que se enriquecen progresivamente en cada momento de crisis seguirán apostando por artistas de carrera consolidada, que supongan un valor seguro -más allá de que ajusten sus precios-. Serán los artistas de media carrera y los artistas emergentes, los que cada vez lo tengan más complicado, porque el perfil de comprador o coleccionista de estos colectivos, vuelve a perder poder adquisitivo o incluso a tener que rehusar a adquirir piezas de arte ante la situación de incertidumbre económica. Como sucedió en la crisis de 2008, hay una parte, que podría beneficiar a los artistas más jóvenes. De hecho, la aparición de nuevos espacios en los últimos diez años, van normalmente dirigidos a este colectivo. En ese sentido, creo que podría verse como una oportunidad, aunque tendremos que ver cómo evoluciona la situación. |

Me parecen insuficientes y demuestran el lugar que la cultura ocupa en nuestro país. En tanto la cultura no sea contemplada como una cuestión prioritaria y de estado, recibirá dentelladas cada vez que haya ocasión. Éste sería un excelente momento para echar a andar la ley de mecenazgo, o la bajada del IVA cultural -si atendemos sólo a antiguas promesas de distintos gobiernos que dinamizarían sin duda el sector- así como muchas otras medidas. Desafortunadamente, ya nos han trasladado que tampoco será en este momento. Aún no se ha asegurado por parte de las administraciones públicas la ejecución completa de los presupuestos de cultura en lo que queda de año, cuestión especialmente peligrosa, porque en 2021, por ley de instituciones públicas, el techo de los presupuestos quedará marcado por la cantidad que se haya gestionado en 2020. El pago de las actividades canceladas, asegurar contratación de todo lo suspendido, las políticas fiscales compensatorias, y tantas otras cuestiones, están quedando en el olvido por parte de las administraciones de manera que la amenaza para el sector es cada vez más clara. |
